29 de julio de 2009

LA GUASA SEVILLANA EN EL MUNDO DE LAS COFRADÍAS.

La guasa sevillana en el mundo de las hermandades y cofradías.



- Misterio de San Esteban-




Posiblemente, no hay, como Sevilla, una ciudad donde pueda verse mejor reflejada que en ningún otra, LA GUASA. Pero, claro, nos tendríamos que preguntar ¿y qué es la guasa? Pues la guasa no es más que el sentido del humor pero con un poquito o con un exceso, según el caso, de mucho “malaje”, que se diría por estas tierras. Es decir, y dicho de otro modo que resulte más aclaratorio, ser o pretender ser gracioso pero con sarna. Hay veces, no obstante, que la guasa se queda en esa línea entre el “malaje” y una fina ironía pero que, en cualquier caso, es difícil de precisar.
Pues bien, Sevilla presume de guasa incluso en el mundo de las hermandades y de las cofradías, vamos, en todo lo referente a la Semana Santa. Desde hace muchísimos años, son muchas las Imágenes devocionales, pasos, hermandades, etc., que han tenido un nombre especial, es decir, un mote con el que denominarlas. Y dada la importancia de la Semana Santa en Sevilla, ha sabido exportar esta guasa a toda la provincia e incluso más allá.
Naturalmente, vaya desde aquí el más absoluto respeto para todas las imágenes, hermandades, etc., pero sí, me gustaría repasar algunos vocablos, expresiones o dichos referidos al mundo de la Semana Santa, que se encuentran en nuestro acerbo lingüístico y que, seguramente, no reparamos en ello porque forma parte de lo tradicional o natural en cuanto a la manera de referirnos a algo en concreto.

-Paso de "los espejitos" de la Hdad. del Valle-


Podemos comenzar por la forma de denominar a los pasos grandes en los que encontramos a muchas figuras, “LOS BARCOS”. Hubo momentos en los que algunos de estos Barcos, recibieron un sobrenombre especial como es el caso de “LA BARBERÍA”. Al paso del Santísimo Cristo en su Entrada en Jerusalem, se le llama el paso de la “BURRA” o “BORRIQUITA”. Parece ser que este mismo paso recibió también el sobrenombre de “LA CÓMODA” hace ya bastantes años, por el parecido de sus respiraderos y canasto con este útil doméstico. A uno de los pasos del Valle se le conoce como el de los “ESPEJITOS”.

-Paso de palio de la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila-


Según he podido leer, cuando se estrenó el paso de Cristo de la Amargura, le llamaron “EL ACORZADO POTENKIM” por sus enormes dimensiones.
Al estandarte le llamamos “BACALAO” por su parecido al bacalao abierto que podemos ver en muchos establecimientos de ultramarinos. Y al SENATUS (SPQR) se le traduce como “SAN PEDRO COME ROSQUILLAS” en lugar de Senatus Populusque Romanum. Algo que no he escuchado personalmente pero que me dicen que sí se utiliza es el nombre de “TABLERO DE AJEDREZ” para referirse al manto de la Virgen de los Dolores del Cerro.
Las figuras secundarias no están exentas de esta guasa. Todos hemos oído hablar del “PERRAGORDA” para referirnos al sanedrita del paso de Cristo de San Esteban. O del “MELLAO” que es uno de los romanos del paso de Cristo de la Amargura.

- Cristo de la Salud de la Hdad. de los Gitanos-


Todos sabemos quien es “EL JOROBAÍTO DE TRIANA” y que al Cristo de los Gitanos lo llamamos “EL MANUÉ”. Hay algunos que para referirse a la Imagen de cierto Cristo lo hacen con el nombre de “El CRISTO DE LAS QUINIELAS” por su actitud pensativa.
Y así podríamos seguir con muchos más ejemplos de sobrenombres nacidos de la guasa sevillana que apoda hasta lo más sagrado.

-Estandarte corporativo o "Bacalao"-